miércoles, 27 de julio de 2011

Marjal de Gandía & campos de Golf

Según Safor guía del 12/07/2011 el pleno municipal de Gandía y mediante autorización de la Generalitat se va a construir un campo de golf en terreno protegido considerado marjal por el Plan General de Ordenación Urbana de Gandía.

Según els Verds de Gandía y por el articulo 8 de la ley de la Comunidad Valenciana 9/2006 reguladora de campos de golf para poder realizar el mismo se requiere previamente de la declaración de impacto ambiental favorable.  


Según argumenta el nuevo gobierno de la ciudad, (citado de Safor guía) = “El proyecto tiene como máximo objetivo promocionar nuestra ciudad, convertirla en referente turístico, y desestacionalizar el turismo fuera de la temporada estival."

Así que analizando las partes de la información parece ser que retrocedemos en el tiempo al año 2002 y volvemos a un modelo agotado, donde todo valía (reclasificaciones de suelo no urbanizable por ayuntamientos en mayoría absoluta y en claro delito en algunos casos), y que nos ha llevado a la burbuja inmobiliaria y a la peor crisis de todos los tiempos.



Por todo ello la Associació ornitológica de la Safor se opone al desarrollo no sostenible como el de la creación de un campo de Golf en el enclave elegido ya que significa la modificación del uso del suelo en zonas protegidas y declaradas no urbanizables por Plan General de Ordenación Urbana de Gandía, y que solo significan la pérdida de ecosistemas naturales y la alteración del medio natural con lo que ello conlleva de alteración del flujo hídrico de la Marjal, pérdida de suelo, paisaje, equilibrio en los ecosistemas, fauna o flora.

Consideramos además la opción de la realización de alternativas y la optimización del enclave geográfico como un lugar rico en si mismo para el uso y disfrute del turismo Gandiense, siendo valientes e innovando en un modelo turístico constructivo para todos y no repetir modelos destructivos y en algunos casos, delictivos, que nos han llevado a la peor crisis de todos los tiempos.


Mas info en:




un saludo

Associació Ornitológica de la Safor


jueves, 23 de junio de 2011

Las aves 'urbanas' tienen el cerebro más grande

FAUNA | Según un estudio publicado en la revista 'Biology Letters'
  • El cerebro de las 'aves urbanas' es hasta un 20% más grande
  • El crecimiento de las áreas urbanizadas podría afectar a la biodiversidad


Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las distintas aves que han superado el reto que supone vivir en entornos urbanos, poseen un cerebro más grande en relación a sus cuerpos, que las que viven fuera de ellos.
El estudio, que ha contado con la participación de la Universidad sueca de Uppsala, ha sido publicado en la revista 'Biology Letters'. Han descubierto que el cerebro de especies como el carbonero común ('Parus major') y la urraca ('Pica pica'), conocidas por vivir en ciudades, es hasta un 20% más grande que el de aquellas cuyo hábitat es más 'rural', como la oropéndola ('Oriolus oriolus').
Alejandro González, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana afirma que "las ciudades son un hábitat muy novedoso puesto que desde un punto de vista evolutivo, son recientes y presentan retos para las especies".

Hábitat novedoso

El equipo comparó los datos de 82 especies del grupo más numeroso de aves: las paseriformes ('Passeriformes'). Este grupo se caracteriza por su pequeño tamaño, por formar nidos y por cuidar de sus crías que, al nacer tienen niveles muy bajos de desarrollo. También son conocidos como pájaros cantores. El rasgo principal de estas aves es que la mayoría "se ven en las ciudades".
Las distintas aves que 'participaron' en el estudio viven en el centro y los alrededores de 12 ciudades de Francia y Suiza. 38 especies lograron reproducirse y criar en el núcleo urbano mientras que las 44 restantes, pese a estar presentes en un área de casi 2.600 kilómetros cuadrados no se asentaron en el centro de la ciudad.
A la hora de adaptarse a la vida en un entorno urbano, las aves se enfrentan a diversas dificultades que no siempre superan. Factores como la disponibilidad y variedad de alimentos, los espacios para la nidificación, y los patrones de iluminación y ruido son algunos de los retos. El estudio sugiere que "las aves con un mayor nivel de innovación, asociado a un mayor tamaño cerebral, serán las más capaces de enfrentarse a estos retos ambientales", añade González.

Filtro ecológico

Los investigadores se refieren a las ciudades como un 'filtro ecológico' puesto que algunas de sus características limitan el acceso de ciertas especies. Según afirma González, "definir si una especie es éxitosa invadiendo la ciudad implica que sea capaz de reproducirse y vivir ahí". Concluye que "tan sólo las que tienen el cerebro más grande podrán sobrepasar ese filtro".
No obstante, los expertos advierten que el crecimiento urbano implica riesgos. "Las ciudades son los entornos que más están creciendo en la actualidad, lo que en el futuro podría ser una amenaza para la biodiversidad aviar, que vería reducida la extensión de sus hábitats". La moraleja queda clara: reducir bosques es reducir hábitat.
Aunque falta comprobar si el patrón esbozado por el equipo se repite en otros países, González recuerda que "la creciente urbanización podría presentar un reto importante para ciertas especies de aves".

Fuente: CSIC

miércoles, 15 de junio de 2011

Censo Marjal Pego-Oliva

Hola, el pasado sabado 4 de Junio Fran atienzar organizó el censo de aves reproductoras no paseriformes  en la marjal de Pego-oliva. El dia fue maravilloso y algunos ademas pudimos disfrutar de cruzar la marjal en barca con los técnicos del parque. Una muestra de la jornada.




Algunas de las aves observadas:

Garceta comun, Garcilla cangrejera, Garza real e imperial, Avetorillo, Martinete, Morito, Aguilucho lagunero, Chorlitejo chico, Gaviota de audouin, Fumarel cariblanco, Martin pescador, Carricerin real, Carricero comun, Buscarla unicolor...


interesante y divertida salida.


Un saludo
Alberto Martin

miércoles, 11 de mayo de 2011

Hola a todos


Por tercer año consecutivo - si ya antes estaban no me dí cuenta - se ha instalado una pequeña colonia de cría de avión zapador en el aparcamiento del CARREFOUR de Gandía.


Es una colonia pequeña, de una docena de parejas, situada en los desagües del muro de hormigón que sujeta el terraplén de la carretera.


Como podéis comprobar, parece que hay escasez de huecos para anidar.


Un saludo.

Jose Llácer

sábado, 7 de mayo de 2011

Correlimos tridáctilo anillado en la Playa de Gandia

Hola,
Esta semana pude observar en la playa de Gandía un grupo de correlimos tridáctilos, entre ellos uno con anillas de colores.


Tras remitirles la ficha de la observación, he recibido desde el I.Wader Study Group (www.waderstudygroup.org) el historial de anillamiento:
Fue anillado el 14/05/2009 en Sandgerði, Islandia.
Posteriormente ha sido observado en dos ocasiones, julio 2009 y mayo 2010, en la costa atlántica francesa.

Según una consulta realizada en Google Earth, La distancia entre la localidad islandesa de anillamiento y la playa de Gandía son 3122 km en línea recta, buena parte de ellos sobre el mar.


Aunque en nuestras costas tenemos algunos c.tridáctilos invernantes, es probable que el ave sólo esté de paso desde sus áreas de invernada en África.

Un saludo.

Jose Llácer

jueves, 5 de mayo de 2011

Marjal de Pego-oliva y Albufera

Hola!

El pasado Lunes Margalida  muñoz y un servidor en una visita fugaz a la marjal de Pego pudimos observar en los arrozales de mano derecha:

Garza imperial,1
Garceta comun,19
Garcilla cangrejera, 9
Avetorillo, macho 1
Morito, 2
Gaviota reidora, 6
Gaviota audouin, al menos 150, dos de ellas con anillas de PVC
Fumarel cariblanco, 9
Cigüeñuelas, 16
Chorlitejo chico, pareja copulando
Archibebe oscuro, 1
Papamoscas gris, 2
Buitron,2
Vencejos
Golondrinas

En la Albufera junto a Jesus Albert en el observatorio del centro de nterpretación pudimos observar:

Una canastera antes de llegar al centro
Colonia de Charran comun (impresionante)
Avocetas,al menos 4
Tarro blanco, pareja con 9 pollos
Gaviota reidora
Gaviota cabecinegra,4
Vuelvepiedras,1
Correlimos comun,2, uno muy pardo y otro mas oscuro
Correlimos zarapitin
Porron comun


Un saludo
Alberto Martin Gil